Desarrollo de Ciencias Sociales II
La cultura de El Salvador es una mezcla de las culturas Maya, Lenca, Nahua, Ulúa, española y otros grupos étnicos minoritarios.
Menos del 1% de la población habla náhuat. La religión católica desempeñó un papel importante en la cultura de El Salvador. Los artículos de pintura, de cerámica y de textil son las principales expresiones artísticas manuales. Los escritores Francisco Gavidia (1863–1955), Alberto Masferrer, Salvador Salazar Arrué, Claudia Lars, Alfredo Espino, Pedro Geoffroy Rivas y Manlio Argueta, y el poeta Roque Dalton están entre los artistas más importantes que provienen de El Salvador
Algunas de las innumerables culturas salvadoreñas son las siguientes:

Las Fiestas Agostinas, son celebradas en honor del Divino Salvador del Mundo en la ciudad capital de El Salvador. Los eventos principales son realizados el día 5 de agosto cuando es organizada una procesión con la imagen de Jesucristo que parte de la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús y termina frente a la Catedral Metropolitana. En este sitio se realiza una simulación de la Transfiguración.
Asimismo, el día 6 de agosto es celebrado una Solemne Eucaristía. Aparte del calendario religioso, existen otros eventos como la elección de la Reina de las fiestas, el Desfile del Correo (que anuncia el inicio de las celebraciones y tiene lugar el 1 de agosto); el Desfile del Comercio, parque de atracciones, y otros festejos populares organizados por la Alcaldía de la ciudad y otras entidades.
Semana Santa
La Semana Mayor revive la pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo, al milagro de la resurrección de la naturaleza después de los mustios y fríos meses del invierno.
Al día de hoy la celebración de la Semana Santa, en unión a las fiestas patronales, constituyen los más importantes sucesos en la vida de las poblaciones, las ciudades y la capital. Son también los eventos más hermosos en las naciones de habla hispánica, sobre todo en España, donde revisten un colorido, belleza y religiosidad que no se duplica en ninguna otra parte del mundo.
La procesión, llevar en un recorrido al santo patrón de un lugar, a las imágenes de la Virgen y a Jesucristo, culminan las solemnidades.
Gastronomía
Las Pupusas
Una pupusa (del pipil pupusa) es una tortilla de maíz gruesa hecha a mano que está rellena con uno o más de los siguientes ingredientes: queso, chicharrón, frijoles refritos o queso con loroco. También está la pupusa revuelta con ingredientes mezclados, como queso, frijoles, chicharrón o tocineta.
Las pupusas son la comida típica más difundida en El Salvador. La preparación de dicho alimento conlleva diversos pasos y el uso de ingredientes variados, los cuales también constituyen un aporte económico para los productores. Los Órganos del Estado de El Salvador han manifestado reiteradamente que las pupusas son parte de la cultura de El Salvador; por tanto, el 1 de abril de 2005, se emite el decreto legislativo No. 655.
Tamales
Aparte de los tradicionales tamales de carne de cerdo o pollo, también existen otras variedades, siempre a base de maíz, entre ellas: los de chipilín, en los que a la masa se le incorporan hojas de dicho vegetal; Ambas clases utilizan como envoltorio hojas de plátano o de banano y carecen de un relleno.
Adicionalmente, se consumen también tamales de elote, cuyo ingrediente principal son granos de maíz tierno molido y mezclado con leche o mantequilla, también existen tamales de frijoles fritos, quesillo o chicharrón, y se envuelven en las hojas de los mismos elotes. Por último en El Salvador a los tamales dulces se les conoce como "de azúcar" y su relleno es por lo general en base a uvas o ciruelas pasas o mermeladas a base de piña. Este tipo de tamales también cada vez es más escaso.
Vestimenta
Traje Típico
En El Salvador existen diferentes tipos de trajes típicos, en la cual la mayoría son utilizados en diferentes festividades, aunque hay algunos pueblos que aún utilizan éstos.
En el traje femenino es común ver elementos como un escapulario, un chal, un paño y diferentes adornos de colores, y con tela de algodón, y pueden estar con una falda y una blusa, o un vestido, en el calzado se usan sandalias. En el traje masculino es común ver un traje de algodón, también en la fiestas tradicionales, se utilizan jeans modernos, con una camisa de manta, en el calzado sandalias o botas, y un sombrero. Realmente son de carácter rural, y presentan diferentes variaciones dependiendo del lugar.
Tradiciones y costumbres.
Las costumbres de El Salvador o costumbres salvadoreñas son parte importante de nuestra identidad cultural que nos distingue y por lo tanto son aspectos que debemos dar a conocer para que éstas no se pierdan con el tiempo. Se dice que una costumbre es una forma de comportamiento particular que asume toda una nación o lugar y que […]
Las alfombras del Viernes Santo
En El Salvador la elaboración de las alfombras del Viernes Santo es toda una tradición en el día en que se conmemora la muerte de nuestro Señor Jesús. Es una de las tradiciones católicas que se viven en la Semana Santa en casi cualquier caserío, cantón, pueblo o lugar en el cual pasará el Santo […]
¿Cómo hacer una piscucha?
La piscucha es uno de los juegos tradicionales que divierten a los niños salvadoreños y que les permiten distraerse sanamente. Cómo hacer una piscucha es algo que muchos niños de hoy en día se preguntan, debido a que con el tiempo algunos las han dejado abandonadas por divertirse con juguetes tecnológicos, sin embargo es importante mantener vivas nuestras […]
La giganta de Jocoro
Jocoro es uno de los municipio que conforman el departamento de Morazán en El Salvador. Precisamente desde este emblemático lugar proviene una conocida historia o mito popular sobre una mujer alta que es conocida como la “Giganta de Jocoro”. De acuerdo a relatos orales que han existido con el correr de los años, en cierta […]
Cosas que no pueden faltar en las fiestas de El Salvador
En El Salvador es tradición que cada pueblo o ciudad tenga un Santo que lo represente y tenga también un día al año para celebrarlas. Precisamente en las fiestas patronales de El Salvador hay cosas que no pueden faltar, porque forman parte de una historia que con el tiempo han ido traspasándose de generación en generación.
La bajada del Divino Salvador del Mundo
La bajada del Divino Salvador del Mundo es el momento más importante de las fiestas patronales de San Salvador, también conocidas como fiestas agostinas. Este acontecimiento celebrado cada 5 de agosto es una conmemoración de la transfiguración de Jesús donde hace referencia a un capítulo del evangelio de San Mateo en el que se relata la […]
Consuma 2014
La tradicional Feria de Consuma 2014 El Salvador está lista para recibir a miles de personas que desean disfrutar al máximo y en familia estas vacaciones agostinas. El Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO), donde se realiza la feria, permanecerá abierto a todo púbico por varios días, con el fin de que los visitantes puedan aprovechar




