Desarrollo de Ciencias Sociales II
organización politica de los territorios
Una organización territorial es la acción práctica de disponer con orden en el espacio de un país la población y sus actividades.
La división administrativa funciona como demarcaciones o divisiones del territorio de cada estado, realizadas con carácter formal para su organización territorial, y las instituciones que las administran. Es decir Departamentos, Municipios, Cantones y Caseríos.
TERRITORIO: Espacio geográfico delimitado y atribuido a un grupo humano o sociedad.
TERRITORIO NACIONAL: Se refiere a la porción de superficie que pertenece a un determinado país y sobre la cual un Estado ejerce soberanía.
¿Qué es país?
Territorio delimitado geográficamente que engloba a un determinado grupo de población y recursos naturales.
En este sentido, la población que forma parte de un país comparte elementos culturales, políticos y sociales que hacen de ese país una región única en el planeta.
¿Qué es departamento?
La palabra hace referencia a cada una de las partes en que se divide un territorio.
El término fue usado por primera vez por los gobiernos de la Francia revolucionaria, aparentemente para enfatizar que dicho territorio era simplemente una subdivisión administrativa del estado soberano.
Los departamentos forman regiones geográficas, culturales y económicas.
¿Qué es un municipio?
Se designa con el término de municipio a la entidad administrativa que agrupa una sola localidad o varias de una región. Los municipios se encuentran regidos y regulados por un organismo colegiado; alcaldía, consejo o municipalidad y están encabezados por una autoridad, de generalmente elección popular a través del sufragio que se conoce como alcalde, jefe de gobierno, entre las alternativas más comunes.
¿Qué es un cantón?
Es una entidad territorial de carácter sub nacional. Hace referencias a las divisiones de un municipio.
¿Qué es un caserío?
Es una pequeña agrupación de viviendas rurales. Los caseríos son subdivisiones de los cantones.
Extensión territorial de El Salvador

El nombre oficial es República de El Salvador. • Su capital es San Salvador.
• El idioma oficial es el castellano
• El terreno es en su mayor parte montañoso con un cinturón costero estrecho y meseta central.
• Tiene una extensión de 20.742 km2
• Situado en el sudoeste del istmo centroamericano sobre el litoral del océano Pacífico.
Límites del territorio salvadoreño
Al Poniente (Oeste) con la República de Guatemala,
Al Norte, con la República de Honduras
Al Oriente (Este), parte Repúblicas de Honduras y Nicaragua en las aguas del Golfo de Fonseca.
Al Sur, con el Océano Pacífico.
Título de página
¿Qué son fronteras?
La frontera es la franja del territorio de las naciones ubicada en torno a los límites internacionales de la misma, es decir la frontera marca la separación de los países vecinos.
Tipos de fronteras
Naturales Administrativas
Ejemplos de fronteras naturales
375.5 Km entre El Salvador y Honduras
375.5 Km entre El Salvador y Guatemala

La organización político-administrativa de El Salvador consiste en la fragmentación en departamentos para su administración política.
El país se divide en 14 departamentos.
Cada departamento es dirigido por un gobernador. Elegido por el Presidente. Vive en la cabecera.
A la vez, cada departamento está fraccionado en municipios, los cuales tienen autonomía en lo económico, técnico y en lo administrativo. En total El Salvador cuenta con 262 municipios. Los municipios son regidos por un gobierno local conocido como Municipalidades. Elegidos cada 3 años. Concejo Municipal Alcaldía Cada municipio tiene su cabecera, denominada pueblo, villa o ciudad. Dentro de la circunscripción hay cantones, los cuales están conformados por Caseríos.

Zona Occidental
Su cabecera: Santa Ana
Población: 245,421
Creado en 1855. José María San Martín
Municipios: 13
Economía: Turismo principalmente
Tradiciones culturales: Talcigüines (Texistepeque)
Su cabecera: ciudad de Ahuachapán
Ubicación: a 100 kms. De San Salvador
Municipios: 12
Economía: Agropecuaria (café y pesca). Flujo comercial abundante.
Tradiciones: Los farolitos en Ahuchapán y Concepción de Ataco.
Área: 1,225.77 km2
Población: 438, 960 habitantes.
Densidad: 423 hab/km2
Municipios: 16
Economía: Agropecuaria, pesca artesanal y artesanías.
Tradiciones: El Santo Entierro.

Zona Central
LA LIBERTAD
Cuenta con 22 municipios.
Es productor de granos básicos,
La pesca en La Libertad: En el puerto de La Libertad
El baile de los cumpas: Esta costumbre es originaria de Jayaque, la realizan cada 25 de julio en conmemoración de San Cristóbal, patrono del pueblo.
EXTENSIÓN DE 2,017 KM2.
- Se ubica el cerro El Pital con 2730 m de altitud sobre el nivel del mar.
- Este departamento está dividido en 33 municipios.
- Su economía es representada por la elaboración de artesanías.
San Salvador
Extensión de 886 Km2. - Cuenta con 19 municipios. - La economía de San Salvador es dependiente de agencias bancarias, industrializaciones, mercadeo internacional e inversiones nacionales y extranjeras. - Fiestas patronales en agosto. (06 de agosto). - Una de las tradiciones más conocidas es la fiesta de las flores y palmas en Panchimalco.
-EXTENSIÓN DE 756 KM2.
- 16 son los municipios que forman este departamento.
- Cuscatlán posee una economía mixta basada en la agricultura, mayormente. Se cultiva sobre todo caña de azúcar y, en menor proporción, tabaco de excepcional calidad, café y cereales.
- El lugar turístico más conocido del departamento de Cuscatlán es el cerro de Las Pavas.
Cabañas (extensión de 1,104 Km2) - Su economía es basada en la agricultura y en la elaboración y venta de artesanías de barro.
- Los lugareños del municipio de Ilobasco en Cabañas celebran cada sábado “el mercado de artesanías de barro”, en donde colocan sus mejores trabajos elaborados en barro y los comercializan a cada visitante.
La Paz (extensión de1,224 Km2)
- Se subdivide en 22 municipios.
- Entre las tradiciones culturales más destacadas se encuentra la danza del tigre y el venado en San Juan Nonualco.
San Vicente (extensión de 1,184 Km2)
- Cuenta con 13 municipios.
- Uno de los productos más representativos del departamento son las artesanías de hilo.
- El telar de palancas o pedales es otra modalidad para la producción de telas, se ejecutan movimientos coordinados de pies y manos.
Zona Oriental

- EXTENSIÓN DE 2,130 KM2.
- Dividido en 23 municipios.
- En el departamento de Usulután las mujeres tienen por costumbre elaborar muñecas de trapo. Acostumbran a venderlas en las fiestas patronales de Santiago de María en Jiquilisco.
San Miguel (extensión de 2,077 Km2)
- 20 son los municipios que conforman a este departamento. El turismo es una de las más importantes actividades económicas, en especial por sus playas.
- Entre las tradiciones más reconocidas a nivel nacional e internacional es la celebración del carnaval de San Miguel. Hace más de 65 años los migueleños iniciaron la celebración de las fiestas patronales en honor a la milagrosa Virgen de la paz.
Morazán esta ubicado en la zona oriental del país. Limita al Norte con la república de Honduras; al Sur y al Oeste con el departamento de San Miguel, y al Sur y al Este con el departamento de La Unión.
Se subdivide en 26 municipios. La economía de Morazán es predominantemente agrícola.
Entre las muestras culturales más conocidas están las gigantonas de Jocoro, los emplumados de Cacaopera y el festival de invierno en Perquín, que nace en 1992, cuando surge la idea de celebrar la primera semana del mes de agosto, ya que durante ese tiempo el invierno es copioso en la zona
Morazán (extensión 1447 Km2)
Es un departamento de la zona oriental de El Salvador. Está limitado al Norte, Noreste y Este por la República de Honduras ; al Sureste por el Golfo de Fonseca y la República de Honduras; al Sur por el Océano Pacífico; al Suroeste y Oeste por el departamento de San Miguel y al Noroeste por el departamento de Morazán.
Esta subdividido en 18 municipios.
La economía de La Unión es una economía mixta, basada en el turismo del Golfo de Fonseca.
Una de las tradiciones más importantes y relevantes es el baile de los negritos. Se tiene por costumbre celebrar en Jucuapa, los días 2 y 3 de mayo, uno de los bailes más coloridos y con movimiento en las fiestas patronales.